Mario Benedetti


Resultado de imagem para biografías y vidas mario benedetti"
Fuente: Biografías y Vidas

Datos Generales


Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista, periodista y crítico uruguayo, que integró la Generación del 45 (generación de autores uruguayos que surgieron artisticamente desde 1945 a 1950). Nacido en Paso de los Toros, el 14 de septiembre de 1920, produjo más de ochenta libros, traducidos a más de veinte idiomas. Fue la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Su obra es tan abundante como popular. Novelas suyas como La tregua (1960) o Gracias por el fuego (1965) fueron adaptadas para la gran pantalla, y diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesía musicando sus versos.

Benedetti dejó creada, en su testamento, la Fundación Mario Benedetti para preservar su obra, apoyar la literatura y la lucha por los derechos humanos. Murió el 17 de mayo de 2009, en Montevideo.

Biografía


Mario Benedetti es hijo de italianos. Su padre Brenno Benedetti y su madre Matilde Farrugia residían en Paso de los Toros cuando Mario Benedetti nació, pero se trasladaron a Montevideo, cuando Benedetti tenía solamente cuatro años. Sus estudios primarios los hizo en el Colegio Alemán de Montevideo y en el Liceo Miranda, pero, por problemas económicos, sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta. Trabajó desde los catorce años, desempeñando múltiples oficios para ganarse la vida. 

Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina. En 1944 dirigió la revista literaria Marginalia y en el año siguiente se integró al equipo de redacción del semanario Marcha, donde permaneció hasta 1974, año en que fue clausurado por el gobierno de Juan María Bordaberry, dictador uruguayo. 

El 23 de marzo de 1946 contrajo matrimonio con Luz López Alegre, quien sería su compañera de vida y gran amor. A partir del año 1950 se volvió miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participó activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos. En ese mismo año obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por su primera compilación de cuentos: Esta mañana. 

En 1964 empezó a trabajar como crítico de teatro y codirector de la página literaria semanal Al pie de las letras, del diario La Mañana. Colaboró como humorista en la revista Peloduro, con el seudónimo de Damocles; escribió crítica de cine en La Tribuna Popular; y en 1966 participó de la coproducción argentino-brasilera La ronda de los dientes blancos, dirigida por Ricardo Alberto Defilippi, que nunca fue estrenada comercialmente. 

Sin embargo, se instauró un Golpe de Estado en el país, en 1973, iniciando una dictadura cívico-militar. Entonces Benedetti renunció a su cargo en la universidad y, por sus posiciones políticas, necesitó abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976, oportunidad en la cual se reincorporó al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.

En 1977, Benedetti se fue a Madrid, España donde inició su colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario El País de España. En el mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concedió la Orden Félix Varela. Vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay, cuidando a las madres de ambos, por diez años. En el exilio publicó dos de sus mejores poemarios, Poemas de otros (1974) y La casa y el ladrillo (1977), así como una de sus novelas más conocidas, Primavera con una esquina rota (1982). 

Regresó a Uruguay en marzo de 1985, iniciando el que Benedetti denominó período de desexilio, tema de muchas de sus obras. En 1986 recibió el Premio Jristo Botev, de Bulgaria, por su obra poética y ensayística. En 1987 fue galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. 

Benedetti participó en la película llamada El lado oscuro del corazón una producción argentino-canadiense, estrenada en 1992, donde se lo puede ver recitando sus poemas en alemán. En 1996 Benedetti recibió el Premio Morosoli de Plata de Literatura, ocasión en que fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Gobierno de Chile con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral. 

En mayo de 1997 fue investido con el título doctor honoris causa por las Universidades de Alicante y de Valladolid. En septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además, fue investido en diciembre como doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana. 

En 2004 se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia.

Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus obligaciones y compromisos, e intentando evitar el frío, debido al asma. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, ​ víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en Montevideo. Por este motivo, donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante. 

En 2007, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la Condecoración Francisco de Miranda, la más alta distinción que otorga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. En ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura, que es la condecoración más alta de El Salvador. El día 17 de mayo de 2009 Benedetti murió en su casa, en Montevideo, a los ochenta y ocho años. 

Obra


Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. En ella es posible diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. 

En el primer momento se desarrolla una literatura realista, con la cual se identifican las personas, sobre el tema de la burocracia pública y el espíritu pequeñoburgués que la hace vivir. En el segundo periodo sus obras cargan la angustia y la esperanza de varios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. 

Víctima de esa represión durante más de diez años, Mario Benedetti fue obligado a dejar su patria y ese hecho repercutió directamente en su literatura, que se hizo formalmente más osada: escribió una novela en verso – El cumpleaños de Juan Ángel (1971) –, así como cuentos fantásticos, como los de La muerte y otras sorpresas (1968); trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982) y se basó en su infancia y juventud para la novela autobiográfica La borra del café (1993).

Igualmente, su obra poética reflejó tanto las circunstancias políticas como las experiencias del exilio y su posterior regreso: La casa y el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991). En teatro, Benedetti denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979). Además, reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), obra que recoge su labor periodística desplegada en Madrid. 

En 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Sus últimos trabajos fueron los poemarios Canciones del que no canta (2006) y Testigo de uno mismo (2008), el ensayo Vivir adrede (2007) y el drama El viaje de salida (2008). 

Cuentos:


– Esta mañana (1949);

– Ustedes, por ejemplo (1953);

– El reportaje (1958);

– Montevideanos (1959);

– Ida y vuelta (1963);

– Datos para el viudo (1967);

– La muerte y otras sorpresas (1968);

– Con y sin nostalgia (1977);

– Cuentos, antología (1982);

– Geografías (1984);

– Cuentos completos (1986);

– Recuerdos olvidados (1988);

– Despistes y franquezas (1989);

– El césped y otros relatos (1993);

– Buzón de tiempo (1999);

– La sirena viuda (1999);

– El porvenir de mi pasado (2003);

– Historias de París (2007);

Drama:


– Pedro y el Capitán (1979);

Novela:


– Quién de nosotros (1953);

– La tregua (1960);

– Gracias por el fuego (1965);

– El cumpleaños de Juan Ángel (1971);

– Primavera con una esquina rota (1982);

– La borra del café (1992);

– Andamios (1996);

Poesía:


– La víspera indeleble (1945);

– Sólo mientras tanto (1950);

– Poemas de la oficina (1956);

– Poemas del hoyporhoy (1961);

– Inventario uno (1963);

– Noción de patria (1963);

– Próximo prójimo (1965);

– Contra los puentes levadizos (1966);

– A ras de sueño (1967);

– Quemar las naves (1968);

– Letras de emergencia (1973);

– Poemas de otros (1974);

– La casa y el ladrillo (1977);

– Cotidianas (1979);

– Inventario uno (1980);

– Viento del exilio (1981);

– Antología poética (1984);

– Geografías (1984);

– Inventario uno (1985);

– Preguntas al azar (1986);

– Yesterday y mañana (1987);

– Despistes y franquezas (1989); ​

– Las soledades de Babel (1991);

– Inventario dos (1994);

– El olvido está lleno de memoria (1995);

– El amor, las mujeres y la vida (1995);

– Corazón coraza y otros poemas (1997);

– La vida ese paréntesis (1998);

– Rincón de haikus (1999);

– Acordes cotidianos (2000);

– El mundo que respiro (2000);

– Inventario tres (2002);

– Insomnios y duermevelas (2002);

– Existir todavía (2003);

– Defensa propia (2004);

– 50 sonetos (2004);

– Adioses y bienvenidas (2005);

– Nuevo rincón de haikus (2006);

– Canciones del que no canta (2006);

– Testigo de uno mismo (2008);

– Biografía para encontrarme (2010);

Ensayo:


– Peripecia y novela (1948);

– Marcel Proust y otros ensayos (1951);

– El país de la cola de paja (1960);

– Literatura uruguaya siglo XX (1963);

– Genio y figura de José Enrique Rodó (1966);

– Letras del continente mestizo (1967);

– Sobre artes y oficios (1968);

– Crítica cómplice (1971);

– El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974);

– Daniel Viglietti (1974);

– Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979);

– El recurso del supremo patriarca (1979);

– Cultura entre dos fuegos (1986);

– Subdesarrollo y letras de osadía (1987);

– La cultura, ese blanco móvil (1989);

– La realidad y la palabra (1991);

– 45 años de ensayos críticos (1994);

– Poetas de cercanías (1994);

– El ejercicio del criterio (1995);

– Poesía, alma del mundo (1999);

– Memoria y esperanza (2004);

– Vivir adrede (2007);

Periodismo:


– Mejor es meneallo (1961);

– Cuaderno cubano (1969);

– África 69 (1969);

– Crónicas del 71 (1971);

– Los poetas comunicantes (1972);

– Terremoto y después (1973);

– El desexilio y otras conjeturas (1984);

– Escritos políticos (1971-1973) (1986);

– Perplejidades de fin de siglo (1993);

– Articulario desexilio y perplejidades (1994);

– Daniel Viglietti, desalambrando (2007);

– Notas perdidas. Sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965 (ed. póstuma de la Fundación Benedetti, Editorial Universidad de la República, 2014).

Referencias


BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Mario Benedetti. Disponible en: <https://www.biografiasyvidas.com/biografia//b/benedetti.htm>. Acceso el: 10 nov. 2019.

WIKIPEDIA. Mario Benedetti: escritor uruguayo. Disponible en: <https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mario_Benedetti>. Acceso el: 10 nov. 2019.

Entradas populares