El Barroco en América
Por: Raiane Alexandria
El movimiento artístico barroco fue un estilo dominante en el siglo XVII en Europa, marcado entre el Renacimiento (siglo XVI) y la Ilustración (siglo XVIII), y se manifestaba en la arquitectura, la pintura, escultura y literatura, pero sus producciones no se quedaron solamente en el continente europeo. En este período, el “Nuevo Mundo”, colonia de la corona española, tenía la clase dominante compuesta por españoles y por la Iglesia Católica, por lo tanto el acceso al conocimiento erudito era restrito a pocos y las colonias eran influenciadas por lo que estaba siendo difundido en España. De hecho, el barroco tuvo fuerza en América hasta el siglo XVIII y distintos géneros literarios llegaron al continente americano, como la poesía épica, el teatro, la oratoria sagrada, entre otros. Entretanto, será la poesía lírica que alcanzará mayor representatividad.
En secuencia, el barroco tiene como características literárias:
En resumen, el barroco español puede ser comprendido como una corriente de temas que se centran en el contraste de oposiciones, reflejo de la inestabilidad que España sufría tras las guerras, los cambios en la monarquía y la incertidumbre de la vida resultante del hambre y de las enfermedades de la época, siendo representado en el movimiento artístico este estado de ánimo. Las apariencias decorativas se encuentran también en el barroco Americano, que como ya mencionado recibe las influencias europeas, además de también abordar pautas propias del mundo colonial. Siendo así, en España se destacan los autores Góngora (1561-1627) y Francisco de Quevedo (1580-1645), mientras en América, el exponente del barroco será una figura femenina: la monja Juana de Asbaje, también llamada Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).
La autora, dotada de gran conocimiento, hizo una vasta obra compuesta de teatro, poesía y música, rechazando el llamado del mundo y del amor, pero defendiendo siempre a la mujer. Se puede reconocer a esta actitud en su poema más conocido, la redondilla Hombres necios que acusáis (1680):
En estos fragmentos del poema, el yo poético cuestiona la contradicción del comportamiento de los hombres ante a las mujeres, donde les culpan independientemente si corresponden o no a sus intereses, mostrándoles que el rechazo en verdad es una actitud hipócrita. Sor Juana al hacer esta crítica, expresa una actitud considerada distinta para su época, pero utilizando la moraleja característica del barroco.
Si quiere conocer más sobre este tema, puede acceder a las referencias:
AUNÉ, Alberto. El barroco literario en la América Latina colonial: algunos autores. Artes y artistas en el mundo y en la historia, 2015. Disponible en: <https://artesyartistasenelmundoyenlahistoria.wordpress.com/2015/06/29/el-barroco-literario-en-la-america-latina-colonial-algunos-autores/>. Acceso el: 04 nov. 2019.
CARRIL, Edith López Del. El siglo XVII en América: marco histórico y cultural. In: ______. El barroco hispanoamericano: Antología. Ediciones Colihue: Buenos Aires, 1984. p. 21-24; 27-29. Disponible en: <https://books.google.com.br/books?id=In21y3Z7oIcC&pg=PA94&lpg=PA94&dq=redondilla+barroca&source=bl&ots=7ZxATvPIph&sig=ACfU3U00vdd2gAC_xYRyoWhRxQ3sbkL8NQ&hl=pt-PT&sa=X&ved=2ahUKEwiS5NPrkM_lAhWCK7kGHRY0B64Q6AEwD3oECAkQAQ#v=onepage&q&f=false>. Acceso el: 04 nov. 2019.
LOPES, Adriana Goreti de Oliveira; SILVA, Acir Dias da. Precursora da crítica feminista?: Quem foi Juana Inés de la Cruz?. Revista Travessias, Cascavel, v. 12, n. 4, p.149-162, dez. 2018. Disponible en: <http://e-revista.unioeste.br/index.php/travessias/article/view/21270/13710>. Acceso el: 04 nov. 2019.
El Barroco en América y la poesía de Sór Juana Inés de la Cruz
El movimiento artístico barroco fue un estilo dominante en el siglo XVII en Europa, marcado entre el Renacimiento (siglo XVI) y la Ilustración (siglo XVIII), y se manifestaba en la arquitectura, la pintura, escultura y literatura, pero sus producciones no se quedaron solamente en el continente europeo. En este período, el “Nuevo Mundo”, colonia de la corona española, tenía la clase dominante compuesta por españoles y por la Iglesia Católica, por lo tanto el acceso al conocimiento erudito era restrito a pocos y las colonias eran influenciadas por lo que estaba siendo difundido en España. De hecho, el barroco tuvo fuerza en América hasta el siglo XVIII y distintos géneros literarios llegaron al continente americano, como la poesía épica, el teatro, la oratoria sagrada, entre otros. Entretanto, será la poesía lírica que alcanzará mayor representatividad.
En secuencia, el barroco tiene como características literárias:
- vocabulario recargado;
- desgarro en el amor;
- menosprecio al terreno y resignación ante lo negativo;
- temas morales y religiosos;
- el contraste entre el pasajero de la vida y la eternidad de la muerte;
- temas filosóficos referidos a la naturaleza humana.
En resumen, el barroco español puede ser comprendido como una corriente de temas que se centran en el contraste de oposiciones, reflejo de la inestabilidad que España sufría tras las guerras, los cambios en la monarquía y la incertidumbre de la vida resultante del hambre y de las enfermedades de la época, siendo representado en el movimiento artístico este estado de ánimo. Las apariencias decorativas se encuentran también en el barroco Americano, que como ya mencionado recibe las influencias europeas, además de también abordar pautas propias del mundo colonial. Siendo así, en España se destacan los autores Góngora (1561-1627) y Francisco de Quevedo (1580-1645), mientras en América, el exponente del barroco será una figura femenina: la monja Juana de Asbaje, también llamada Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).
La autora, dotada de gran conocimiento, hizo una vasta obra compuesta de teatro, poesía y música, rechazando el llamado del mundo y del amor, pero defendiendo siempre a la mujer. Se puede reconocer a esta actitud en su poema más conocido, la redondilla Hombres necios que acusáis (1680):
Hombres
necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
Si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia. [...]
Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana. [...]
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada? [...].
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar? [...]
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
Hombres
necios que acusáis
En estos fragmentos del poema, el yo poético cuestiona la contradicción del comportamiento de los hombres ante a las mujeres, donde les culpan independientemente si corresponden o no a sus intereses, mostrándoles que el rechazo en verdad es una actitud hipócrita. Sor Juana al hacer esta crítica, expresa una actitud considerada distinta para su época, pero utilizando la moraleja característica del barroco.
Si quiere conocer más sobre este tema, puede acceder a las referencias:
AUNÉ, Alberto. El barroco literario en la América Latina colonial: algunos autores. Artes y artistas en el mundo y en la historia, 2015. Disponible en: <https://artesyartistasenelmundoyenlahistoria.wordpress.com/2015/06/29/el-barroco-literario-en-la-america-latina-colonial-algunos-autores/>. Acceso el: 04 nov. 2019.
CARRIL, Edith López Del. El siglo XVII en América: marco histórico y cultural. In: ______. El barroco hispanoamericano: Antología. Ediciones Colihue: Buenos Aires, 1984. p. 21-24; 27-29. Disponible en: <https://books.google.com.br/books?id=In21y3Z7oIcC&pg=PA94&lpg=PA94&dq=redondilla+barroca&source=bl&ots=7ZxATvPIph&sig=ACfU3U00vdd2gAC_xYRyoWhRxQ3sbkL8NQ&hl=pt-PT&sa=X&ved=2ahUKEwiS5NPrkM_lAhWCK7kGHRY0B64Q6AEwD3oECAkQAQ#v=onepage&q&f=false>. Acceso el: 04 nov. 2019.
LOPES, Adriana Goreti de Oliveira; SILVA, Acir Dias da. Precursora da crítica feminista?: Quem foi Juana Inés de la Cruz?. Revista Travessias, Cascavel, v. 12, n. 4, p.149-162, dez. 2018. Disponible en: <http://e-revista.unioeste.br/index.php/travessias/article/view/21270/13710>. Acceso el: 04 nov. 2019.