Gabriela Mistral


Fuente: Biografías y vidas. 

Datos Generales


Gabriela Mistral es el seudónimo de Lucila de María Godoy Alcayaga, que nació en Vicuña, ciudad y comuna de Chile, el 7 de abril de 1889, y murió en Nueva York, el 10 de enero de 1957. Mistral fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena. Como educadora, se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública y llegó incluso a participar en la reforma del sistema educacional mexicano.​ Como cónsul, tuvo una vida itinerante en América y Europa a partir de la década de 1920. Y, finalmente, como poeta, es una de las figuras de mayor relevancia de la literatura de Chile y de Latinoamérica. Es considerada una de las principales referentes de la poesía femenina universal. Fue la primera figura latinoamericana – y hasta el momento, la única mujer de la región – a recibir un premio Nobel de Literatura, en 1945.

Biografía 


Gabriela Mistral vivió, entre los tres y los nueve años, en la pequeña localidad de Montegrande, y sería este lugar el considerado por ella como su ciudad natal. Mistral se refería a él como su amado pueblo y fue allí donde pidió que le dieran sepultura. 

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor de ascendencia diaguita, ​ y de Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca, tuvo una media hermana mayor por el lado de su madre, Emelina Molina Alcayaga, quien fue su primera maestra. Por el de su padre, había tenido otro hermanastro, llamado Carlos Miguel Godoy Vallejos. 

Gabriela Mistral siempre quiso y defendió su padre, aunque tenga abandonado el hogar cuando ella tenía solo tres años. Escribió que los primeros versos que leyó fueran unos de su padre, que encontró revolviendo papeles, y que esos versos le despertaron la pasión poética. Pero, fue la influencia de su hermana que resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza. Su carrera docente fue precoz: en 1904, comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja y a enviar colaboraciones al diario El Coquimbo, de La Serena, y al La Voz de Elqui, de Vicuña. ​ 

Desde 1908, fue maestra en La Cantera y después en Los Cerrillos, pero sin estudiar para eso, pues no tenía dinero. En 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal № 1 de Santiago, obteniendo el título de profesora de Estado, y así pudo ejercer la docencia en el secundario. En octubre del mismo año llegó a Traiguén, en la Araucanía, donde desarrolló funciones como maestra interina de Labores, Dibujo, Higiene y Economía Doméstica. Sin embargo, sus colegas le trataban con rivalidad, pues recibió su título de profesora sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue contratada por el gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que se mantiene casi en su esencia, pues sólo se le han hecho reformas. ​ 

Gabriela Mistral tenía un novio que se llamaba Romelio Ureta, empleado del Ferrocarril local. Un día, para ayudar un amigo que estaba con problemas económicos, Ureta tomó dinero de la empresa de ferrocarriles, pensando poder reponerlo antes de alguien se diera cuenta de la sustracción, pero el amigo no cumplió la promesa y Romelio Ureta se sucicidó el 25 de noviembre de 1909. En su bolsillo había una tarjeta postal con el nombre de Lucila Godoy. Gabriela entonces escribe el poema Rimas, donde manifiesta tristeza frente a la pérdida y la imposibilidad de una despedida. En el mismo año, Mistral comenzó a escribir sus famosos Sonetos de la muerte, por los cuales obtuvo el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales. 

Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral. En 1917, Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publicaron una de las más importantes antologías poéticas de Chile, Selva lírica, donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero. 

Desempeñó el cargo de inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Además, como destacada educadora, visitó México, Estados Unidos y Europa. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico. Durante su estancia en la Araucanía, como directora del Liceo de Niñas de Temuco, conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien se haría famoso como Pablo Neruda y a quien introdujo en la literatura rusa.

En junio de 1922 viajó a México invitada por el Ministro de Educación mexicano, el poeta José Vasconcelos, con el fin de colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanohablante. En este mismo año publicó Desolación. El reconocimiento y el prestigio fueron adquiridos a partir de esta publicación; Mistral pasó a ser considerada como una de las mayores promesas de la literatura latinoamericana. Publicó Lecturas para mujeres en México, en 1923, y Ternura en Madrid, en 1924. En este último practicó una innovadora poesía escolar, renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil.

En 1925, nació Juan Miguel Godoy, a quién algunos dicen ser su sobrino (hijo de Carlos, su hermanastro) y otros que sería su propio hijo, aunque a todos les decía que era su sobrino. Mistral tería recibido la custodia de su sobrino y lo crió como su propio hijo, junto a su secretaria, Palma Guillén. El chico, que era más conocido como Yin Yin, fue una de las figuras más influyentes en la vida de Mistral. Sin embargo, su vida tuvo un final triste. Tras mudarse desde Europa a Petrópolis, Brasil, Yin Yin nunca pudo acostumbrarse a su nuevo entorno, ya que Brasil se distaba mucho de las ciudades europeas donde había crecido. En 1943, se suicidó a los 18 años, tras ingerir arsénico, hecho que dio inicio a una de las épocas más oscuras de la vida de Gabriela Mistral. 

A finales de 1945, regresó a Estados Unidos, como cónsul en Los Ángeles, donde compró una casa en Santa Bárbara y allí escribió gran parte de Lagar, en que se presenta la huella de la Segunda Guerra Mundial en muchos de sus poemas. En 1946 conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense, que sería su pareja hasta el día de su muerte. 

Años después de haber ganado el Nobel de Literatura, se le otorgó el Premio Nacional de Literatura, en 1951. Galardón que viene coronado a nivel nacional en 1954 con Lagar, que corresponde al primer libro de toda su producción publicado en Chile antes que en el extranjero.

Mistral tenía diabetes y problemas cardíacos. Murió en el Hospital de Hempstead en Nueva York a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a los 67 años. Algunos libros fueron publicados de manera póstuma, reuniendo parte de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas, como por ejemplo Motivos de San Francisco en 1965, Poema de Chile en 1967 y Lagar II.

Su poesía


En sus inicios, Gabriela Mistral poseía tendencia modernista; su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje cotidiano y simple, de gran musicalidad. En sus obras escribió sobre temas como el sufrimiento, la maternidad frustrada, desasosiego religioso y social, que responden a su ideología cristiana y socialista. Parte de su producción está dedicada a los niños y tal vez sea éste el aspecto más conocido y celebrado de su obra. Sin embargo, su verdadera personalidad se revela, sincera, poderosa y conmovedora. 

Obras


– Desolación (Poemas, 1922);

– Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje (Prosas y poesías, 1923);

– Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna (Poemas, 1923);

– Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra (Poemas, 1930);

– Tala (Poemas, 1938);

– Antología (Poemas, 1941);

– Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos (Poemas, 1952);

– Lagar (Poemas, 1954);

– Recados, contando a Chile (Poemas, 1957).

Referencias

BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Gabriela Mistral. Disponible en: <https://biografiasyvidas.com/biografia/m/mistral.htm>. Acceso el: 10 nov. 2019.

MEMORIA CHILENA. Gabriela Mistral (1889–1957). Disponible en: <http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3429.html>. Acceso el: 10 nov. 2019.

WIKIPEDIA. Gabriela Mistral: poeta, diplomática y profesora chilena. Disponible en: <https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gabriela_Mistral>. Acceso el: 10 nov. 2019.

Entradas populares