Alfonsina Storni
Por: Natália Pires
Fuente: Biografías y Vidas
Datos Generales
Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892, en Capriasca, Suiza, y murió en Mar del Plata, el 25 de octubre de 1938, Argentina. Fue una poetisa y escritora argentina, de origen suizo, vinculada al Modernismo. Storni se destaca en el panorama literario hispanoamericano por su mirada femenina sobre el mundo, que se refleja de forma muy clara en sus versos.
Junto a Gabriela Mistral (chilena) y Juana de Ibarbourou (uruguaya), de quienes es contemporánea, compuso la primera avanzada en la lucha de las mujeres por espacio y reconocimiento en la literatura de América.
Biografía
Alfonsina Storni tenía solo cuatro años cuando se trasladó con sus padres a Argentina. En la ciudad de Rosario, Alfonsina Storni llegó a trabajar, aún en la niñez, como camarera en el café que su padre abrió, a causa de la situación financiera, que no era buena, pero después se graduó como maestra, se trasladó a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén y en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. En este periodo, Storni escribió poesías y algunas obras de teatro.
La crítica considera que su prosa feminista posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Algunos dividen su obra en dos partes: la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, en que trata el feminismo desde el punto de vista erótico y sensual – corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920); la segunda parte, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, en que trata el feminismo desde un punto de vista más abstracto y reflexivo – se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938), por ejemplo.
La inquietud del rosal, libro de poesías donde expresaba sus deseos como mujer y describía su condición de madre soltera sin ningún tipo de complejo, se publicó en 1916. El libro no fue bien acepto, porque el hecho de ser madre soltera no era aceptable en su época, pero Alfonsina Storni fue, sin embargo, la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su hijo Alejandro nació el 21 de abril de 1912, sin padre conocido.
En 1917 buscó un trabajo más rentable y consiguió ser directora en el colegio Marcos Paz. Por esa época comenzó Alfonsina Storni a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; realizó algunas colaboraciones en las publicaciones Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín ,y obtuvo varios premios literarios.
Storni hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo, y en 1931 escribió Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil. En 1936 colaboró en el IV Centenario de la fundación de Buenos Aires con el ensayo Desovillando la raíz porteña.
Fue mencionada con frecuencia en las cartas de Horacio Quiroga, entre los años 1919 y 1922, pero no se sabe el tenor de la relación. Se sabe que Alfonsina acompañaba a Quiroga al cine y a las tertulias literarias, y que a ambos les gustaba escuchar música juntos. Poseen fotografías tomadas de algunos viajes que hicieron a Montevideo, en las cuales aparecen alegres. Los viajes se realizaron porque Quiroga fue adscrito del Consulado uruguayo y siempre lo hacía acompañado de intelectuales femeninas.
En 1925 publicó Ocre, que marcó un cambio decisivo en su poesía, que de temática amorosa pasó a contener también la temática feminista e intentó volver la mirada más al mundo real y menos al Modernismo. La soledad y la marginación ocasionaron pérdida de su salud, y a veces transtornos nerviosos y alteraciones emocionales le obligaban a dejar su puesto de maestra de escuela.
De 1926 (cuando escribió Poemas de amor) a 1934 (cuando publicó Mundo de siete pozos) adentró en otro género: los relatos en primera persona, que a veces tenían rasgos autobiográficos. Fue en esta época que elaboró sus teorías acerca de la relación entre hombres y mujeres. El resultado se vio en 1927, cuando se estrenó su obra de teatro El amo del mundo, que despertaba las expectativas del público y de la crítica. La obra no tuvo una buena crítica, y después de solo tres días tuvo que retirarse de cartel.
La escritora se sintió muy dolida por su fracaso, ya que venía de diez años de elogios por cada libro de poemas que publicaba. Atribuyó la culpa al director y a los actores. Además, hay muchas referencias en correspondencias que hacen alusión a preocupaciones, falta de voluntad y estados variables de salud. Tenía la sensación de que otras personas estaban molestas con ella .
Se intensificaron sus manías y se sentía perseguida. Se creía observada por todos que se cruzara con ella. Para intentar distraerla, su amiga Blanca de la Vega la impulsó a hacer un viaje a Europa. En la década de 1930 viajó a Europa y allí conoció a otras escritoras, participó de reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras – como Federico García Lorca.
En 1935 le diagnosticaron cáncer de mama, del cual fue operada. Se pensaba que era un tumor benigno, pero tenía ramificaciones. Su salud estaba debilitada; la mastectomía le dejó grandes cicatrices físicas y emocionales. Siempre había sufrido de depresión, paranoia y ataques de nervios, pero en aquel momento estaban más fuertes. Todo esto la deprimió aún más y le provocó un cambio radical en su carácter que la llevó a descartar los tratamientos médicos para combatir la enfermedad. Se volvió recluida y evitaba a sus amistades.
En 1937 escribió su último libro llamado Mascarilla y trébol publicado al año siguiente. Lo compuso en Bariloche, y trató de desarrollar una nueva forma de pensar la poesía y, por consiguiente, una nueva forma de pensar el mundo. Alfonsina reflexionó sobre el hecho de estar a los cuarenta y cinco años y habiendo sufrido una enfermedad que difícilmente tuviera cura, reflejando este sentimiento en sus versos. Al regresar a Buenos Aires, ya en 1938, se enteró del suicidio de Leopoldo Lugones y también de la hija de Horacio Quiroga, Eglé.
El día 22 de octubre de 1938, despachó una carta en el buzón que contenía su poema Voy a dormir, el último que escribió, y tres días despues se suicidó en Mar del Plata, arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío y así lo había expresado en un poema dedicado a su amigo, el también suicidado escritor Horacio Quiroga. Su cuerpo fue velado inicialmente en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires.
Su muerte inspiró la canción Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, que ha sido interpretada por innumerables músicos hispanohablantes. El grupo de música celta Bad Haggis también grabó una canción titulada inspirada en el suicido: Templo de agua. Además, los compositores argentinos Saúl Cosentino y Juan María Solare han musicalizado diversos poemas suyos. De 1996 a 2010, la actriz Amelia Bence la interpretó en Alfonsina, el mar y yo (obra que une música y poesía) en diversos teatros latinoamericanos. Ella fue alumna de Storni en el Teatro Infantil Lavardén durante la década de 1920.
Alberto Acereda afirma que Storni fue feminista en el sentido literal de la palabra, ya que siempre buscó la igualdad entre el hombre y la mujer. Tuvo el coraje necesario para oponerse a la regla que exigía la virginidad femenina pero no la masculina. De aquí nació su obra Tú me quieres blanca, heredera del Hombres necios de Sor Juana. Lo mismo ocurre en poemas como Hombre pequeñito, La que comprende, Siglo XX o Veinte siglos, textos basados en la búsqueda de la igualdad real para la mujer en el medio. Varias calles llevan su nombre en localidades de Argentina.
Obras
Poesías:
– La inquietud del rosal (1916);
– El dulce daño (1918);
– Irremediablemente (1919);
– Languidez (1920);
– Ocre (1925);
– Mundo de siete pozos (1934);
– Mascarilla y Trébol: círculos imantados (1938);
– Morir sobre los campos (1918);
Poesía en prosa:
– Poemas de amor (1926);
Teatro:
– El amo del mundo;
– Cimbelina en 1900 y pico;
– Polixena y la cocinerita;
– La debilidad de Mister Dougall;
– Los degolladores de estatuas;
– Blanco… negro… blanco;
– Jorge y su conciencia;
– Pedro y Pedrito;
– El Dios de los pájaros;
– Un sueño en el camino;
– Los cazadores de fieras.
Ensayo:
– Nosotras y la piel (2005).
Referencias
BIOGRAFÍAS Y VIDAS. Alfonsina Storni. Disponible en: <https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/storni.htm>. Acceso el: 18 nov. 2019.
WIKIPEDIA. Alfonsina Storni: poetisa y periodista argentina. Disponible en: <https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni>. Acceso el: 18 nov. 2019.
WIKIPEDIA. Anexo: bibliografía de Alfonsina Storni. Disponible en: <https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Bibliograf%C3%ADa_de_Alfonsina_Storni>. Acceso el: 18 nov. 2019.