El Romanticismo en España

Por: Raiane Alexandria

El Romanticismo en España y los románticos de Almendralejo


En el siglo XIX se desarrolló en España un movimiento artístico como forma de oposición al racionalismo de la Ilustración del siglo anterior. Este movimiento fue nombrado Romanticismo, y se basaba en los conceptos de libertad e individualidad, reflejo de los cambios políticos y sociales que sucedieron en esta época en España: la lucha contra los abusos estamentales y la búsqueda por una política democrática, parlamentaria y constitucional, oponiéndose a los gobiernos absolutistas. De hecho, este sentimiento de libertad también se manifestará en la expresión artística - aquí centrando a la literatura -, que tendrá las siguientes características enumeradas por Arenas (2016):

  1. La exaltación del yo (individualismo);
  2. Expresión de sentimientos (el amor, el fracaso existencial, entre otros);
  3. Evasión al pasado e irracionalismo (lugares misteriosos, fantásticos);
  4. Predominio de los sentimientos frente a la razón;
  5. Obsesión por la muerte y el desenlace trágico.

En la poesía, se destacan los siguientes temas también apuntados por la misma autora:

  1. El amor imposible;
  2. La rebeldía y las ansias de libertad;
  3. La furia de los elementos de la naturaleza;
  4. La angustia existencial;
  5. Lo sepulcral y lo tenebroso (elementos como la luna, la noche, los cementerios);
  6. La exaltación de lo local y lo nacional.

El Romanticismo se divide en dos etapas en España: la primera marcada como el romanticismo, que se inicia a partir de 1830, donde tiene autores centrados en la crítica social, con destaque para José de Espronceda (1808-1842), considerado el gran representante del primer romanticismo español. Además, otros autores optan por la retomada de los personajes históricos y la tradición española, siendo nombrados conservadores, como por ejemplo el autor José Zorrilla (1817-1893). En secuencia, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se inicia la etapa del postromanticismo, influenciado por la poesía alemana, la cual tenía más enfoque a la expresión de la intimidad. Marca este período los autores Gustavo Bécquer (1836-1870) y Rosalía de Castro (1837-1885).

Continuando en el postromanticismo, la autora Carolina Coronado (1820-1911) comparte de sus raíces con Espronceda, pues ambos nacieron en Almendralejo, considerada la ciudad del romanticismo. La ciudad reconoce y conserva la importancia de ambos autores ni solo para la literatura, sino también para su historia. Volviendo a la autora, Coronado escribió novelas, poemas, obras de teatro y ensayos. De sus escritos, se destacan las obras: Poesías (1843) y las novelas Paquita y Adoración (1850). En secuencia se presenta el poema Amistad de la luna (1846), también de su autoría:

Amistad de la luna

Esa oscura enfermedad
que llaman melancolía
me trajo a la soledad
a verte, luna sombría.

Ya seas amante doncella,
ya informe, negro montón
de tierra que en forma bella
nos convierte la ilusión,

Ni a sorprender tus amores
mis tristes ojos vinieron
ni a saber si esos fulgores
son tuyos o te los dieron.

Ni a mí me importa que esté
tu luz viva o desmayada,
ni cuando te miro sé
si eres roja o plateada.

Yo busco tu compañía
porque al fin, muda beldad,
es tu amistad menos fría
que otra cualquiera amistad.

Sé bien que todo el poder
de tu misterioso encanto
no alcanzará a detener
una gota de mi llanto.

Mas yo no guardo consuelos
para este mal tan profundo,
fijo la vista en los cielos
porque me importuna el mundo...

¡Vergüenza del mundo es
si tiene mi pensamiento,
que ir a buscarte al través
de las nubes y del viento,

Y llevar hasta tu esfera
mi solitaria armonía
para hallar la compañera
que escuche la pena mía!

Mas, pues no me da fortuna
otra más tierna amistad,
vengo con mis penas, luna,
a verte en la soledad.


De esta forma, se percibe en el poema los elementos característicos del romanticismo ya mencionados, a través de la expresión de los sentimientos del yo de forma intensa, remitiendo a una melancolía profunda de alguien que se siente sólo y busca el conforto en la figura misteriosa de la luna, añadiendo el tono íntimo que se puede interpretar como una confesión de su soledad.

Si quiere conocer más sobre este tema, puede acceder a las referencias:

AMISTAD de la luna, por Carolina Coronado. Poéticous, [s. d.]. Disponible en: <https://www.poeticous.com/carolina-coronado/amistad-de-la-luna?locale=es>. Acceso el: 15 nov. 2019.

ARENAS, Ana Lago. El Romanticismo. In: ______. Apuntes literatura 4º eso. Curso 2015-2016. p. 1-3. Cosas de lengua, [s. d.] Disponible en: <https://cosasdelengua.jimdo.com/app/download/6497227161/AP+TODO-+LITERATURA+4%C2%BA+ESO.pdf?t=1554930355>. Acceso el: 15 nov. 2019.

FOLLETO el romanticismo 2. Provincia de Bajadoz: Mi destino, [s. d.] Disponible en: <http://turismo.badajoz.es/uploads/multimedia/folletoelromanticismo2.pdf>. Acceso el: 10 nov. 2019.

ROLLE-RISETTO, Silvia. Fases evolutivas y vertientes temáticas en la poesía de Carolina Coronado. San Marcos, 1998. p. 103-114. Revistas Científicas, [s. d.]. Disponible en: <https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/77161/74591>. Acceso el: 10 nov. 2019.

STRIK, Nadine Vera. La exaltación de la libertad individual en la obra de Espronceda. Lateinamerika, [s. d.]. Disponible en: <http://lateinamerika.phil-fak.uni-koeln.de/fileadmin/sites/aspla/bilder/ip_2013/FINAL_Vera_Strick__Koeln__La_exaltacion_de_la__UTF-8_Q__libertad_en_la_obra_de_Espronceda_2Epd.pdf>. Acceso el: 10 nov. 2019.

Entradas populares